Elige la mejor estrategia de enrutamiento
Sabemos que hay más de un camino para conectar el punto A con el punto B.
Como proveedores de servicios de comunicaciones, nuestro cometido es conseguir que A pueda conectar con B. Que la conexión sea funcional y rentable para nosotros.
Pero esto, aplicado a la lógica de un sistema de conmutación, se convierte en distintas posibilidades a tener en cuenta y elegir la o las más convenientes.
Criterios para elegir el mejor modelo de enrutamiento
Funcional y rentable. Así deben ser las conexiones que demos. Eso implica buscar un punto de equilibrio entre calidad y rentabilidad.
Podemos plantear dos indicadores matemáticos que nos ayuden en la decisión:
- El total más alto de tráfico procesado por el sistema (el valor más alto de ASR x ACD) nos habla de una ruta con una buena relación calidad/precio
- El mayor margen obtenido (el valor más alto de consumo facturado contra el más bajo de coste asumido) que debe entenderse dentro del margen temporal en que se analiza
A partir de ahí se trata de plasmar esto en la configuración del sistema.
Oferta con distintos planes
Bronce, plata, oro… Esto es la rueda y ya hace mucho que se inventó. Distintos planes donde se pondera precio y calidad de distintas formas para que cada cliente pueda elegir el que mejor se ajuste a sus necesidades.
En wholesale esto se puede ofrecer dinámicamente mediante prefijos, así yo podré elegir si Europa la mando por la ruta plata y un cierto país de África por la oro porque solo tengo tráfico de un cliente y me exige mayor calidad (que le estoy cobrando religiosamente).
El principio 80/20
Cómo no ibamos a hablar de Pareto, que junto con Murphy están en nuestro día a día. Si el 20% de las rutas se llevan el 80% del tráfico y el 80% restante se llevan ese 20% restante de tráfico, ahí tenemos un criterio para priorizar esfuerzos.
Ese 80% de tráfico que nos da el 20% de facturación se puede manejar «en automático» y podremos ponerle más cariño al 20% restante.
Así es como siempre aconsejo a mis clientes, que tengan el AZ por defecto enrutado por precio y que luego identifiquen esos destinos más críticos (nuestro 20%) para hacer en ellos enrutamientos especiales (habitualmente por prioridad o por porcentaje). Eso optimiza el esfuerzo de configuración y monitorización del tráfico.
Y he dicho arriba monitorización porque esto requiere un seguimiento y esos enrutamientos especiales pueden requerir cambios motivados por el rendimiento de las rutas. Entonces, es necesario poder tener herramientas de monitorización del tráfico para detectar dónde meter la mano.
Métodos de enrutamiento: comparativa
En las últimas entradas hemos ido viendo distintos criterios de enrutamiento y en esta buscamos ver cómo combinar todos ellos de manera eficiente.
Debemos entender que cada método tiene implicaciones técnicas a considerar. La siguiente tabla nos ayuda a compararlas:
Tipo | Sobrecarga del sistema | |
---|---|---|
Enrutamiento directo | Estático | La más baja |
Least Cost Routing | Estático | Media |
Enrutamiento basado en calidad | Dinámico | Muy alta |
Enrutamiento por porcentaje | Dinámico | Media |
Enrutamiento por prioridad | Estático | Baja |
Enrutamiento basado en caller id | Estático | Alta |
Conclusión
El objetivo del enrutamiento es garantizar la calidad y la rentabilidad del servicio ofrecido. Este tiene que ser un objetivo constante y no es buena idea pensar en dar pelotazos a base de aprovechar vulnerabilidades ajenas.
Necesitamos, sí o sí, sistemas de monitorización para asegurar que las configuraciones realizadas cumplen con nuestros propósitos y poder ajustar lo necesario de no ser así.